domingo, 2 de junio de 2013

LLUVIA ÁCIDA
ESCENARIO:
Mediante el desarrollo de éste tema podemos conocer las causas y efectos de la lluvia ácida, cómo afecta nuestro planeta y qué es lo que podemos hacer para evitar que esto siga continuando.

TAREA:
Se formarán equipos de  cuatro alumnos. Cada equipo elaborará un esquema en papelotes sobre la lluvia ácida. Los equipos podrán ayudarse de los links presentados en la parte de abajo. Por otro lado, cada esquema deberá presentar los dibujos correspondientes sobre los puntos que desarrollen en sus papelotes.
        
         Roles de cada equipo:
   Investigador: Dos alumnos se encargarán de recolectar la información necesaria para la exposición.
      Diseñador: Tendrá a cargo el diseño de la exposición y los dibujos que se realizarán.
        Escritor: Se ocupará de la redacción del tema en el papelote.

Estos links servirán de material de apoyo para el desarrollo del tema:



PRODUCTO:
Al finalizar el tiempo dado para la preparación del material a exponer (45 minutos), cada equipo deberá presentar ante el salón de clase su trabajo y realizar una breve descripción sobre el tema a tratar: Lluvia ácida.



miércoles, 29 de mayo de 2013

SERES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS


ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE
TEMA: SERES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
GRADO: 2° DE PRIMARIA


CURIOSIDADES
  • En una porción de tierra, sin plantas, aunque no se la cuide, naturalmente irán apareciendo plantas pequeñas que van a colonizar ese terreno.
  • Estas pequeñas plantas pueden llegar por el viento, algún río cercano o semillas pegadas a las plumas de un ave.
  • Este proceso depende mucho de cómo sea el suelo. Tras un incendio queda toda la ceniza en el suelo, lo cual hace más fácil su colonización, pero en una erupción volcánica, en donde el suelo queda formado por roca, será mucho más difícil.


SERES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS



Los ecosistemas necesitan de un equilibrio entre los seres que la habitan para poder subsistir. En el medio ambiente se establecen relaciones entre los seres vivos y los no vivos o inertes. Algunos seres no vivos son generadores de vida y de protección; las plantas son productoras de alimentos para los humanos y animales y proveen habitad para los animales.
En el ambiente encontramos seres vivos como: animales, plantas, bacterias, hongos y el hombre. Los seres no vivos o inertes comparten el mismo ambiente de los seres vivos. Algunos seres inertes son: Agua, rocas, la luz, el sol, la tierra, entre otros.
Estos seres vivos que hemos mencionado anteriormente también son llamados seres bióticos. Así mismo, los seres no vivos o inertes también son conocidos como seres abióticos.

SERES BIÓTICOS


Todo cuando nace, crece, se reproduce y muere es un ser vivo o ser biótico. Los factores bióticos son los seres vivos en el ecosistema. Desde la bacteria más pequeña hasta el animal más grande.





SERES ABIÓTICOS


Los seres inertes o abióticos, son todos aquellos objetos inanimados o sin vida. Todos necesitamos los factores abióticos con el fin de sobrevivir. Todos los seres vivos necesitan aire para respirar y la luz para la fotosíntesis, por ejemplo: Los seres inertes o abióticos pueden no cumplir ninguna de las funciones vitales de los seres vivos. Como por ejemplo, una piedra no puede nutrirse o reproducirse y el agua no puede relacionarse o morir.


SERES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS DE LA REGIÓN DE AREQUIPA

Dentro de los seres bióticos de la región de Arequipa encontramos los siguientes:

  • Fauna: Cóndor, vicuña, venado andino. En el litoral peruano hay una gran variedad de peces y también encontramos animales como  el lobo marino y aves guaneras.
  • Flora: Queñual, Ichu o césped de puna, Yareta, Tolar, entre otras.
Los seres abióticos no varían en ninguna región, ciudad, país o continente. Estos son los mismos ya que son seres inertes (que no tienen vida) por lo tanto son parte de el mundo como el sol, el agua, el suelo, etc. 







viernes, 24 de mayo de 2013

Las TIC en educación

Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje

Educación y las Tic


Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:
· integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza
· ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.
No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.
 
Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados.
Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen.
De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico).
Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos:
- Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda.
- Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.
- Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc.
- Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.